Proyecto de Paso de Palio para
María Santísima del Rosario del Mar
“El solio real almeriense”
·
Introducción
·
Descripción
del paso de palio
·
Intenciones
estéticas
·
Programa
Iconográfico
·
Aportaciones
y resoluciones novedosas del palio
·
Conclusiones.
1.
Introducción.
A la hora de afrontar el trabajo de diseño y
proyección de un paso de palio al completo, escoger un estilo capaz de dotar de
la personalidad propicia al dibujo es si cabe menos importante que alojar la
estética del futuro paso de palio como el intento de una aportación a toda su
Semana Santa local y reclamar para él una idiosincrasia que lo haga reconocible
y con él, aumente la devoción y la veneración de la Santísima Virgen bajo el
que se cobije.
No es muy probable que en el siglo XXI consigamos
la innovación y que nos ciñamos a los modelos conocidos pero a pesar de ello,
seamos capaces de traer en un diseño, un proyecto estilístico muy inusual en
las artes cofrades. Esta es la intención del dibujo que firmo y que para ello
abunda en un eclecticismo capaz de viajar desde resortes manieristas a
aportaciones del protobarroco, todo ello
para combinar armónicamnete un insólito corpus decorativo y un lenguaje
compositivo para lo cofrade. Si bien el manierismo ha servido de inspiración y
recursos en los últimos tiempos, el protobarroco tan complejo en su plasmación,
se preserva en nuestras disciplinas cofrades.
A tenor de lo que decía el Director del Museo
del Prado, el profesor Pita Andrade,
“se trata de los esquemas clásicos
pierdan vigor dotando al conjunto de volúmenes ascensionales”. Si bien hay
elementos de regusto clasicista, el objetivo primordial ha sido siempre el de
un contraste de volúmenes tal y como el profesor Sánchez Corbacho explicaba: “un
esfuerzo por dotar la obra de mayor movimiento sin perder la perspectiva
clásica de la divina proporción”. No es un proceso manierista, movimiento
al que se ha apelado en infinidad de piezas cofrades a lo largo de este último
siglo, sino un lenguaje a caballo entre lo clásico y lo barroco.
El repertorio ornamental casa a la perfección
con los proyectos cortesanos y las empresas regias del siglo XVII. A tal punto
que la concepción del diseño responde a los extraordinarios soleos reales. En
efecto, bajo el criterio heráldico y vexilológico de los “pabellones reales” de
armas, identificamos el futuro paso de palio de la Santísima Virgen del Rosario
del Mar con un soleo regio. Pero además había que tener en cuenta dos grandes
oportunidades devocionales en su creación: de un lado la fundación y difusión
devocional en el Hospital de la Magdalena. Por otro lado, su identificación con
el culto y el santoral dominico. Este paso de palio es sin duda un conjunto ecléctico
basado en el que quizás haya sido el momento de más y mejor producción
artística en Almería y que subraya contundentemente los esfuerzos por aportarle
algo a las futuras andas procesionales de la Santísima Virgen del Rosario del
Mar, en sus Misterios Dolorosos. Así he entendido el paso de palio llamado a
ser un SOLEO REAL ALMERIENSE.
2.
Descripción del paso de palio.
§
Palio
Una ondulante crestería decorada con las
piezas ovales de relieve de la arquitectura protobarroca y el corpúsculo
vegetal propio de la época da paso a la bambalina corrida. El conjunto no puede
dividirse en varias piezas porque desde el fondo cromático o soporte del
terciopelo, pasando por la crestería y el bordado, forman un todo estético. Se
apela por encima de todo a la referencia marítima de la Virgen y a la
vinculación con la Santísima Patrona de la Ciudad. De tal modo que cada
ondulación se corresponde con el concepto de onda del oleaje al que apela la
advocación patronal.
Bordado y orfebrería casan en un mismo
sentido conceptual, creando tres espacios, al igual que la sentencia o lema
dominica: “Laudere, benedicere,
praedicare”. Los juegos de curvas crean un clima de contraluz; rompen la
armonía clásica pero respetan su articulación y se atreven a dotar sin pudor de
movimiento a la pieza. La decoración vegetal se hace mediante los tallos de
lirio y la flor de azucena presentes en la iconografía de Santo Domingo de
Guzmán e igualmente en los escudos de la Orden de Predicadores. Roleos y
hojarascas campan entre las primeras y al fin, mediante la ayuda de las
guirnaldas propias de finales del siglo XVI, enmarcamos óculos para acoger al
programa iconográfico y hagiográfico.
La novedad es que las guirnalda están
pendientes de grifos clásicos o dragones a manera de los que acompañan la labor
del ferronnerie manierista y que han de entenderse como el símbolo alegórico de
la figura de Santo Domingo y con él de su Orden: el “Domini canis”.
La disposición de bambalina-crestería y de
faldón recuerdan los trabajos de tégulas e ímbrices tan habituales en la
arquitectura almeriense clásica.
El resultado es el de un juego de orfebrería
y bordado ondulante, que tremola como el oleaje, guiña a la advocación mariana,
a la indiscutible importancia del mar en Almería y resulta en todo punto
novedosa. Es la primera vez que una bambalina responde al mismo arbitrio
estructural que unos faldones, haciendo un juego visual entre ambos. Concluyamos
en que Las bambalinas escenifican una torsión curva a partir de una decoración
rectilínea, para adaptarla a la línea de la crestería y que arroje la sensación
de dinamismo, movimiento y doble juego visual que simboliza el mar.
Algo muy importante es la dualidad cromática.
Rojo al exterior, blanco al interior, recuerda por un lado, los colores
inveterados de la ciudad. EL blanco como referencia iconográfica de la Orden de
Predicadores. El rojo que prefija las primeras obras artísticas de la Virgen
del Rosario en la pintura renacentista. Pero la combinación de ambas es el
resultado de la mezcla de colores que componen los pabellones reales, los
soleos regios de la heráldica, vexilología y piezas que nos reportan
directamente al concepto de Realeza. En efecto, el paso de palio, es un
pabellón destinado a acoger a la REINA DEL ROSARIO DE ALMERÍA.
§
Varal:
La mirada se va hacia una pieza que encuentra
contornos y perfiles rota por la calma de la superficie lisa. El varal había de
recurrir a una calidad vectoral que sirviera de transición entre el espacio del
respiradero y faldón y las bambalinas, de forma que otorgara un sentido de
verticalidad y profundidad. Lo importante en su concepción era crear una pieza
que fue etérea pero cargada del trabajo ornamental estético escogido, y aun
así, resultara liviana. Da la sensación de una pilastra estriada y se copa de
recursos estilísticos del protobarroco
almeriense.
§
Respiradero-faldón:
El faldón polariza toda la atención tanto
visual como estética del conjunto. Es el primer elemento de estas
características en acoger una forma alabeada que trace una conexión estética
idéntica y refleja con las bambalinas. La decoración a manera de guardilla se
compone del friso decorativo del Presbiterio del Santuario de Nuestra Señora
del Mar dejando en el respiradero, una simetría a base de geometría que con
referencias a la Catedral Almeriense, tiene su línea de ruptura en los frisos
decorativos que enmarcan las divisiones en paños.
La orfebrería y el bordado en oro repiten el
modelo de tonalidad y plasticidad que se pretende, arriba y abajo, esto es, en
Palio (Bambalina-Crestería) y Paso (Respiradero-Faldón). Uno de los propósitos
era hacer un conjunto homogéneo.
§
Jarras:
Los recursos decorativos recuerdan los
cartuchos heráldicos de la Parroquial de Santiago de Almería y el trabajo de
roleo y hojarasca como evolución manierista hacia el protobarroco. Los esmaltes
abundan en la azucena, el gran símbolo heráldico de la Orden Dominica. No nos
hemos abstraído de
§
Peana:
Es una pieza equilibrada y armoniosa con
cartucho, decoración vegetal de roleo y hojarasca y equilibrio roto por su
planta, que acoge en el centro el trasunto hagiográfico de la “Entrega del
Rosario a Santo Domingo de Guzmán”, en los propósitos de hacer de este paso, el
pabellón regio de la Reina del Rosario Almeriense. Tiene recursos de pináculos
escurialenses y un guiño al bestiario renacentista. Sus patas son airadas,
contundentes y ofrecen un roleo limpio y elegante como sostén. La inclusión de
las guardabrisas subraya la importancia de la presea.
3.
Intenciones estéticas.
“Influencias del patrimonio histórico
almeriense en el palio”:
·
Puerta
de los Perdones de la S.I.Catedral
·
Coro
de la Catedral.
·
Portada
de la Iglesia Parroquial de Santiago.
·
Molduras
y decoraciones del Presbiterio del Santuario de la Virgen del Mar.
·
Entablamento
de la Portada del Ingenio.
·
Escudos
y referencias del Hospital de la Magdalena.
El siglo XVI fue el de las grandes empresas
constructivas almerienses. La Catedral polarizó en efecto los esfuerzos
estéticos locales y sus procesos decorativos se vieron reflejados en obras
parroquiales y otras empresas civiles de la época. Gestados en estilo renacimiento,
los retrasos en las obras terminarán por alcanzar los años finales de siglo y
con ello, la mentalidad propia del que ha venido a ser bautizado como
protobarroco andaluz. Este es el punto de partida de nuestras intenciones
estéticas y las influencias decorativas que la ciudad de Almería presta a este
paso de palio.
La Puerta de los Perdones de la Catedral sirve como referencia para el estriado del varal y el tratamiento de los asuntos heráldicos del techo de palio. De igual modo, la decoración de su entablamento nos sirve de referencia en piezas vegetales del respiradero o los jarrones con mascarón de cabeza de león sobre arquitabe del primer cuerpo, para la simulación del encañonamiento del remate del varal y la simbología del Dominis Cani del bordado de las bambalinas.
El Coro
Catedralicio nos propone una estilización romboidal perfecta para los paños
del respiradero. La acusada presencia geométrica de su decoración en el ático
coral, alabeado igualmente como pretendemos en el conjunto, deja al descubierto
posibilidades que nosotros, en nuestro lenguaje protobarroco, encajamos en esta
pieza.
El trabajo de cartucho dentro de lo que vino
a ser denominado como los Ferroneries en la metalistería española de transición
al barroco la hemos descubierto en la labor de escultura pétrea de la portada
de la Parroquial de Santiago. Es de
una fortaleza visual inusitada la decoración del escudo episcopal de la Iglesia
de Santiago, bajo cuyas premisas proponemos la línea decorativa de la
orfebrería, en especial en las jarras entrevarales.
Repetimos esquema decorativo a raíz del friso
de enmarcamiento del nicho que acoge la figura de Santiago en esta Iglesia
Parroquial para desarrollar espacios del cañón de varal, para los bordados de
transición de la bambalina y para el cojunto de decoración de hoja y vegetación
de los cuarterones del respiradero.
En la crestería hemos tenido muy presente la
molduración del trabajo de abovedamiento del Santuario de la Patrona. Está claro que la conexión devocional y
emocional de esta Hermandad con la Sede Canónica de la Santísima Virgen del Mar
está más que puesta de manifiesto. Por lo tanto, en este Templo encontrábamos
la necesidad de plasmar sus recursos decorativos y dejarlos prefijados en
varios elementos del paso de palio. Así por ejemplo, los
trazos helicoidales en los varales recuerdan
la decoración mural del Presbiterio del Santuario
Patronal. EL trabajo de orfebrería del palio (crestería y varales) que
además son las piezas que componen con mayor rotundidad nuestro intento de
confeccionar un Soleo Real almeriense, están sacados de la Iglesia de la REINA
DE ALMERÍA.
Por último, para nuestros frisos que
delimitan el espacio bordado del respiradero, hemos revisado el poderoso y
contundente entablamento de arquitrabe con platabandas de la Portada del Ingenio. Es un recurso
clásico que conseguía equilibrar el resto de la decoración y que nos seguía
aportando los condicionantes del protobarroco, es decir, un clasicismo
ondulante y con movimiento. Pero también entendemos en esta pieza su sentido de
puerta de triunfo y lo correspondemos con nuestro proyecto de “soleo real para
el triunfo del Rosario del Mar. De igual manera, la decoración heráldica del Hospital de la Magdalena nos recuerda
la importancia de la historia de esta edificación y su labor en la sociedad
almeriense y el intento de recuperación y restablecimiento que dio origen a
esta Hermandad.
Este Hospital al ser del último tercio del
siglo XVI, justo cuando el protobarroco comenzará a desligarse del clasicismo y
manierismo imperante, nos servía para nuestro proyecto de acoger lenguajes
históricos que podían haberse dado en la ejecución de la Sede de la Hermandad.
La influencia del neoclásico también la tenemos en cuenta, época en la que se
reforma el Hospital. La influencia del Hospital y de la Iglesia de Santa María
Magdalena queda de manifiesto a la hora de escoger recursos tales como estrellas
de ocho puntas y lazo de cuatro de nuestro corpus decorativo figurado en los
faldones.
4.
Programa Iconográfico.
Todo el paso de palio es un canto al Rosario
y a las letanías lauretanas. El discurso es tanto iconográfico como iconológico
al incluir en latín 16 de los 20 misterios del Rosario, así como la simbología
de las letanías que se reflejan con el canto de estas mismas. El programa
iconográfico vuelve de nuevo a reflejar la interrelación entre distintos
espacios del conjunto, pues a manera de espejo, respiradero y bambalinas
exteriores cuentan una misma cosa.
Mientras que en cada paño del respiradero una
inscripción latina nos recordará una letanía del Rosario, tendrá su
correspondencia arriba con la plasmaci´çon iconográfica de esa letanía,
quedando tal que así:
Mater Ecclesiae-Madre
de la Iglesia
Speculum iustitiae-Espejo
de justicia
Sedes sapiéntiæ-Trono
de sabiduría
Causa nostræ
laetítiæ-Causa de nuestra alegría
Rosa mystica-Rosa
mística
Turris ebúrnea-Torre
de marfil
Domus áurea-Casa de
oro
Fœderis arca-Arca de
la Alianza
Porta coeli-Puerta
del cielo.
Stella matutína-Estrella
de la mañana
Salus infirmórum-Salud
de los enfermos
Refúgium peccatórum-Refugio
de los pecadores
Consolátrix
afflictórum-Consuelo de los afligidos
Auxílium
christianórum-Auxilio de los cristianos
Regína sanctórum
ómnium-Reina de los santos
Regína sacratíssimi
rosárii-Reina del Santísimo Rosario
BAMBALINA
FRONTAL EXTERIOR:
Plasmación iconográfica de los trasuntos de
las letanías, de izquierda a derecha según la visión del espectador tal que
así:
Madre de la Iglesia
(Matrona acogiendo a
la Iglesia velada)
|
Reina del Santísimo
Rosario
(Las cuentas del
rosario junto a los símbolos de la realeza)
|
Reina de los
Santos.
(Visión de la Virgen
rodeada de Santos en actitud de alabanza)
|
Su correspondencia es el respiradero frontal,
que lucirá según la visión del espectador, de izquierda a derecha, las
inscripciones que siguen:
Mater Ecclesiae
|
Regína sacratíssimi
rosárii.
|
Regína sanctórum
ómnium.
|
BAMBALINA
TRASERA EXTERIOR:
Plasmación iconográfica de los trasuntos de
las letanías, de izquierda a derecha según la visión del espectador tal que
así:
Salud de los
enfermos
|
Refugio de los
pecadores
|
Consuelo de los
Afligidos.
|
Su correspondencia es el respiradero trasero,
que lucirá según la visión del espectador, de izquierda a derecha, las
inscripciones que siguen:
Salus infirmórum
|
Refúgium peccatórum
|
Consolátrix
afflictórum
|
BAMBALINA
DEL COSTERO IZQUIERDO.
Plasmación iconográfica de los trasuntos de las letanías,
de izquierda a derecha según la visión del espectador tal que así:
Espejo de Justicia
|
Trono de Sabiduría
|
Causa de nuestra
alegría
|
Rosa mística
|
Torre de marfil
|
Su correspondencia es el respiradero lateral,
que lucirá según la visión del espectador, de izquierda a derecha, las
inscripciones que siguen:
Speculum iustitiae
|
Sedes sapiéntiæ
|
Causa nostræ
laetítiæ
|
Rosa mystica
|
Turris ebúrnea
|
BAMBALINA
DEL COSTERO DERECHO.
Plasmación iconográfica de los trasuntos de
las letanías, de izquierda a derecha según la visión del espectador tal que
así:
Casa de oro
|
Arca de la Alianza
|
Puerta del cielo
|
Estrella de la
mañana
|
Auxilio de los
cristianos
|
Su correspondencia es el respiradero lateral,
que lucirá según la visión del espectador, de izquierda a derecha, las
inscripciones que siguen:
Domus áurea
|
Fœderis arca
|
Porta coeli
|
Stella matutína
|
Auxílium
christianórum
|
El otro gran programa que se inscribe en el
palio es el relato de los misterios del Santo Rosario para el interior del
palio, suscrito a las bambalinas y en correlación con el discurso de las
letanías del exterior, por lo que esta programación iconográfica queda tal que
así:
·
Bambalina
Frontal:
Recoge tres de los cinco misterios dolorosos.
Agonía in Hortu.
|
Flagellátio.
|
Coronátio Spinis.
|
·
Bambalina
Trasera:
Recoge los otros dos restantes misterios
dolorosos y deja el espacio central para el primer Misterio Glorioso, resumen y
consistencia de nuestra fe, la Resurrección de Cristo.
Baiulátio Crucis.
|
Resurréctio.
|
Crucifixio et Mors.
|
·
Bambalina
del costero izquierdo:
Los cinco misterios gozosos cabalgan en los
paños de la bambalina desde la delantera hacia la trasera en este sentido.
Annuntiátio.
|
Visitátio.
|
Natívitas.
|
Praesentátio.
|
Invéntio in Templo.
|
·
Bambalina
del costero derecho:
Se reserva a los cinco misterios luminosos
que desde la delantera a la trasera, son estos:
Baptísma apud
Iordánem.
|
Autorevelátio apud
Cananénse matrimónium.
|
Regni Dei
proclamátio coniúncta um invitaménto
ad conversiónem.
|
Transfigurátio.
|
Eucharístiae
Institútio.
|
Techo de palio:
Está dominado por temas heráldicos y
presidido en su centro por el escudo dominico. Se acolan en las esquinas otros
cuatro escudos más que narran las vicisitudes históricas de la Hermandad.
Forman parejas. Así, los de la delantera, hacen referencia al Escudo de Armas
del Obispo Fray Diego Fernández de Villalán fundador del Hospital de Santa
María Magdalena en donde se acoge canónicamente la Hermandad así como del Rey
Felipe II, en cuyo reinado se ejecutó la obra que sirve de sede a la Cofradía y
a la devoción mariana de la Santísima Virgen del Rosario del Mar.
En la trasera, siguiendo con el mismo
discurso, se componen dos asuntos heráldicos. En esta ocasión, hacen referencia
a la erección canónica de la Hermandad y al refrendo de la misma. Por lo tanto,
aparecen el escudo del Obispo Adolfo González Montes, aún pastor de Almería y
completa el conjunto el de Su Majestad Felipe IV.
Todo ello ha de entenderse como un proyecto
de exaltación de la Historia de la Cofradía, arrancando desde su sede canónica
(y germen cofrade de la misma) y a la historia canónica y diocesana de la
Hermandad en su tiempo.
Por último, recorre a manera
de guardilla el conjunto del techo de palio un Lema basado en el escudo del
Obispo Fray Diego Fernández de Villalán, fundador del Hospital de Santa María
Magdalena y que hace suyo como lema el Hospital que sirve de sede canónica: Fortitudo mea et laus mea dominus: NUESTRA FUERZA Y MI ALABANZA EN EL SEÑOR.
5. Aportaciones
y resoluciones novedosas del palio.
·
La
disposición del faldón ondulante
·
La
bambalina doble al modo decimonónico.
·
El
doble color simulando un pabellón o soleo regio.
·
Los
recursos arquitectónicos y decorativos finiseculares o protobarrocos del
patrimonio almeriense.
·
La
complicidad estética entre la bambalina y el faldón.
·
La
relación del programa iconográfico entre respiradero y bambalina.
·
Los
guiños históricos a la Sede Canónica y a la devoción dominica de la Advocación
“Rosario del Mar”.
6.
Conclusiones.
El diseño cofrade actual tiene que luchar
contra sí mismo. En un primer lugar porque la capacidad de renovar su lenguaje
choca frontalmente con el adocenamiento y con la ingenuidad del cofrade.
Estamos anclados continua y preferentemente en un estilo que triunfa y es
adecuado, que su capacidad expresiva nos basta para nuestro ajuar y el de las
artes y disciplinas artesanas en general. Cada vez que procuro un diseño nuevo,
lo hago a sabiendas que cada pieza requiere de una personalidad, de una
pretensión identitaria. Este palio en su concepción pretende abundar en un
lenguaje no muy predicado. En un corpus decorativo distinto y especialmente, en
una inspiración estética lo suficientemente renovadora como para dotar de
personalidad intrínseca la labor evangélica, catequética y devocional de la
Santísima Virgen del Rosario del Mar por las calles almerienses.
Procura la exaltación de la Orden de
Predicadores, siempre atendiendo a que el palio es un ROSARIO sin solución de
continuidad que cobija a la Virgen. Rezuma eclecticismo y procura que en sus
líneas, convivan armónicamente todos los recursos del más elevado y
determinante patrimonio histórico almeriense.
Al fin, como Reina del
Universo proclamada el 11 de octubre de 1954 por Su Santidad Pío XII mediante
la encíclica Ad Coeli Reginam, este palio, es la compilación iconológica de la
Santísima Virgen del Rosario del Mar, o lo que es lo mismo, de la REINA DEL
ROSARIO DE ALMERÍA. De manera indiscutible por tanto, había de concebirse como
un soleo o pabellón real.
No hay comentarios:
Publicar un comentario