viernes, 30 de septiembre de 2011

Ntra. Sñra. de los Dolores de Almería, besamanos 2011

Este año el mes de Septiembre, viene como de costumbre en los últimos años cargado de historicismo y del gusto por el regreso a siglos pretéritos en la estética barroca y romántica de la virgen de los Dolores, la dama luctuosa por el eterno duelo de su hijo.
Para esta ocasión rememora el estilo de Isabel de Valois, la reina que por primera vez concibió a la imagen de la virgen para ser vestida, y a la cual atavió con el traje de luto que ellas mismas usaban en aquella época. Con estas instantáneas quiero hacérosla llegar para todos los que no pudieron estar presentes en tan entrañable y devoto culto y que podáis disfrutar del particularísimo estilo de la reina de San Pedro.
dolores-almeria-besamanos-2011-alvaro-abril-(10).jpg
dolores-almeria-besamanos-2011-alvaro-abril-(16).jpg
dolores-almeria-besamanos-2011-alvaro-abril-(18).jpg
dolores-almeria-besamanos-2011-alvaro-abril-(2).jpg
dolores-almeria-besamanos-2011-alvaro-abril-(21).jpg
dolores-almeria-besamanos-2011-alvaro-abril-(24).jpg
dolores-almeria-besamanos-2011-alvaro-abril-(25).jpg
dolores-almeria-besamanos-2011-alvaro-abril-(3).jpg
dolores-almeria-besamanos-2011-alvaro-abril-(30).jpg
dolores-almeria-besamanos-2011-alvaro-abril-(38).jpg
dolores-almeria-besamanos-2011-alvaro-abril-(41).jpg
dolores-almeria-besamanos-2011-alvaro-abril-(14).jpg

Ntra. Sñra. de la Esperanza de Guadix, Santo rosario 2011

esperanza-guadix-rosario-2011-alvaro-abril-(13).jpg
esperanza-guadix-rosario-2011-alvaro-abril-(11).jpg
esperanza-guadix-rosario-2011-alvaro-abril-(2).jpg
esperanza-guadix-rosario-2011-alvaro-abril-(5).jpg
esperanza-guadix-rosario-2011-alvaro-abril-(6).jpg
esperanza-guadix-rosario-2011-alvaro-abril-(9).jpg

Noticia en la voz de Almería referente al besamanos de Ntra. Sñra de los Dolores de Almería.16-09-11

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjY4Axgoxx1GpH5_nwYiVM6O-JLRyvCb-cQbfxAtqJQQk9B93gE-RA-D1EuDW2Vf155kFM_sfnjH7UEDfapIq8kKG0dKz3WFeSdDBGt2zaubERDRTv65sBDHxTpvErRfQtCtvZhndvn3rA/s1600/J.A.jpg
En esta página del periódico, “La voz de Almería” el columnista Juan Antonio Barrios relata como se vive la festividad de los Dolores de la virgen en la capital almeriense, y ha tenido el detalle de ilustrarla con una fotografía donde aparezco vistiendo a mi queridísima virgen de los Dolores. Aprovecho para enviarle un fuerte abrazo y para animarlo a que siga con su habitual rinconcito cofrade en el noticiario de esta ciudad, como solo el sabe hacerlo.
Enlace a la noticia: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjY4Axgoxx1GpH5_nwYiVM6O-JLRyvCb-cQbfxAtqJQQk9B93gE-RA-D1EuDW2Vf155kFM_sfnjH7UEDfapIq8kKG0dKz3WFeSdDBGt2zaubERDRTv65sBDHxTpvErRfQtCtvZhndvn3rA/s1600/J.A.jpg

jueves, 22 de septiembre de 2011

Diseño del manto de los cardos de Mª Stsma de la Amargura de Granada. Diseño 2008/2009 y finalización 2011

Este diseño se realiza durante los últimos días del 2008, finalizándose y ampliándose al tamaño natural durante los primeros meses del siguiente año.
Por encargo de un particular es una donación a Mª Stsma. de la Amargura, titular mariana de la Oración en el huerto de los olivos de Granada y que tiene sede canónica en el convento de las Madres Comendadoras de Santiago, en el barrio del Realejo.
                    PREPROYECTO                                             PROYECTO
diseño-manto-capilla-amargura-granada-alvaro-abril (2).jpgdiseño-manto-capilla-amargura-granada-alvaro-abril (1).jpg
Esta semana pasada ha vivido la corporación realejeña unos días memorables, en torno a los cultos anuales que le ha tributado a su titular Mariana, Mª Santísima de la Amargura. Durante el transcurso de los mismos, el Consiliario de la cofradía ha realizado la bendición del “Manto de los Cardos” y de una saya, para la Sagrada Titular.
diseño-manto-capilla-amargura-granada-alvaro-abril (1)
El domingo, durante el besamanos, la Sagrada Imagen se presentaba delante de un magnífico altar de Cultos y Besamanos, preparado por la Priostía de la Cofradía, ataviada con un manto de vistas, de terciopelo Burdeos, bordado por Jesús Arco bajo este diseño, ofrendado a la Cofradía, por la familia del Prioste de esta milagrosa imagen.
IMG_5040
Se trata de un manto, de los llamados “de vistas “, por estar bordada solo su parte superior y que es la que se ve de frente, al posicionarnos ante la imagen, por tanto su uso estará dedicado para el culto interno de la cofradía, tanto en capilla como en las solemnidades de la titular. La ornamentación del mismo, está inspirada en diseños del S. XIX, momento histórico en el que los bordados se caracterizan por sus espectaculares volúmenes y el gran tamaño de las piezas, siendo estas, de tema exclusivamente vegetal. Se compone de diferentes motivos decorativos vegetales, hojas, semillas y flores, destacando el arranque del dibujo, que brota del cardo central situado en la zona inferior del manto y del que parte la vegetación en forma ascendente, combinando diferentes motivos vegetales como cardos, acantos y hojas polilobuladas y cada una de ellas con sus respectivos tipos de flores, en diferentes momentos de su floración.
IMG_5032
Se pueden observar detalles como unos cuernos de la abundancia de los que salen en impresionante catarata toda una muestra de flores, tales como la flor del pato, rosas, ramas de campanillas y los exuberantes cardos. En las dos esquinas del manto una rosa cierra y rubrica con brillantez y una gran carga simbólica, como mas adelante veremos, tan magno trabajo Se orla la pieza de una cenefa que alterna óvalos, con semilleros circulares distribuidos de tres en tres, muy del gusto del siglo pasado. Un encaje de los llamados de concha y realizados en oro fino, rodea la pieza.
IMG_8101  IMG_5027
IMG_8101  IMG_5026
Bordado por Jesús Arco
Jesús Arco, es un joven bordador granadino, autodidacta, aunque aprendió este oficio de manos de César Gómez Höhr. Este manto es por ahora su gran obra y magnífica carta de presentación, que ha llamado poderosamente la atención a los cofrades que lo admiraron en los pasados días, especialmente durante el Besamanos a Mª Santísima de la Amargura, interesándose por él algunas cofradías. Las técnicas que ha usado, se han inspirados en las que desarrollaron en el siglo XX los grandes Maestros del Bordado como Juan Manuel Rodriguez Ojeda, Esperanza Elena Caro, y otros grandes creadores. Se han utilizado los siguientes tipos de puntadas: cetillo, ladrillo, puntita, media onda, hojilla, cartulina, escamados de lentejuela, muestra armada, y la puntada asimétrica utilizada en el s. XIX por las famosas bordadoras sevillanas Hermanas Antúnez. El hilo de oro fino, tiene la siguiente gama: liso, torzal, moteado, caracolín, hojilla, peñasquillo, perfilados en canutillo inglés y torzal, se han potenciados los realces por sedas marrones y granates. Toda una pieza del bordado de excelente factura. Un presente esperanzador en la trayectoria de este joven bordador.
IMG_5033
Simbología del Manto
El uso de los cardos y acantos en las piezas bordadas simbolizan la mortificación, el sacrificio y la penitencia que ha de conllevar toda vida de entrega cofrade, en recuerdo de los sufrimientos que pasó, Mª Santísima, durante la Pasión de su Hijo. Las flores son nuestras buenas obras a las que estamos obligados como cofrades y cristianos en seguimiento de las enseñanzas evangélicas, catalizador de esas buenas obras son la presencia de los cuernos de la abundancia, representación de las gracias y favores que Nuestro Señor por mediación de su Santísima Madre derrama sobre nosotros, como hijos suyos que somos. En cada extremo del manto una rosa genialmente realizada con técnica de hojilla, representa por un lado la Rosa Mística de las monjas de clausura , en nuestro caso la Comunidad de Madres Comendadoras, en eterna oración ante sus ojos divinos de Madre. La otra rosa representa a la Cofradía, como unión de hermanos, orante y suplicante ante su Madre del cielo.
IMG_5018
Enlace a la entrevista: http://alvaro-abril.blogspot.com/2011/01/entrevista-jesus-arco.html

lunes, 19 de septiembre de 2011

Santa Mª del Triunfo, festividad de San Miguel 2011

Esta vestimenta aunque es la habitual de cada mes de Septiembre, con la que celebramos la fiesta del patrón y titular de la parroquia de los vergeles, este año va especialmente dedicada a nuestra querida hermana y amiga Marga. Por este motivo estrena una saya de tisú verde manzana con bordados del antiguo palio de la virgen en plata, y que ha sido costeada y realizada por nuestro cuerpo de camareras.

Desde mi blog quiero felicitarle en mi nombre, en el de la hermandad del Triunfo y de todos sus amigos de cara a su inminente enlace matrimonial de este sábado y que con tanto cariño estamos preparando.

Esta foto va dedicada a ti, Margui; todos con nuestra Madre y contigo.

triunfo-septiembre-2011.alvaro-abril-(22)

triunfo-septiembre-2011.alvaro-abril-(1).jpg

triunfo-septiembre-2011.alvaro-abril-(12).jpg
triunfo-septiembre-2011.alvaro-abril-(2).jpg
triunfo-septiembre-2011.alvaro-abril-(23).jpg
triunfo-septiembre-2011.alvaro-abril-(26).jpg
triunfo-septiembre-2011.alvaro-abril-(28).jpg
triunfo-septiembre-2011.alvaro-abril-(31).jpg
triunfo-septiembre-2011.alvaro-abril-(32).jpg
triunfo-septiembre-2011.alvaro-abril-(39).jpg
triunfo-septiembre-2011.alvaro-abril-(42).jpg
triunfo-septiembre-2011.alvaro-abril-(6).jpg
triunfo-septiembre-2011.alvaro-abril-(9).jpg