Proyecto de guión para la Cofradía de la Triunfal Entrada de Jesús en Jerusalén y Nuestra Señora del Rosario de Motril.
Álvaro Abril Vela A.D. 2012
Se trata de una pieza del cuerpo de insignias de las Hermandades, siendo esta la más importante, ya que es creada con el propósito de representar a la corporación.
En este caso es un estandarte corporativo de los llamados de registro, por basar su articulación o estructura compositiva en una seria de cenefas o galones que paralelamente al pico que marca la faldilla o inversamente en su parte superior, crean unos espacios arquitectónicos donde albergar el discurso ornamental. Nos sirve esta forma de estructurar los espacios como referente de elegancia y a su vez para priorizar la zona central donde se ubica el escudo corporativo y el resto de inclusiones iconográficas, donde se sobredimensiona el anagrama JHS en orfebrería a fin de destacarlo y como recuerdo a la antigua insignia utilizada a lo largo de la historia de esta Cofradía.
Ornamentalmente se trata de un estilo neobarroco a la vez que ecléctico, ya que la inclusión de lazos, frutos, cráteras o macetillas, nos evocan a las trazas de un neoclásico cofrade. Predominan las formas vegetales y se destacan las palmas y los olivos referentes al pasaje evangélico de la triunfal entrada en Jerusalén, a su vez que es destacable la pieza superior de la faldilla, la cual es una licencia iconográfica que representa una alegórica palmera en cuyas palmas se albergan unas ramas de olivo, a la vez que todo surge de una rosa, siendo esta pieza una incursión iconográfica carente de un sentido estrictamente catequético pero si creativo y simbólico.
Discurso iconográfico
ELEMENTOS DOMINICANOS
La Hermandad de la Triunfal Entrada de Jesús en Jerusalén establece desde sus inicios fuertes vínculos con la comunidad de religiosas dominicas establecidas en la ciudad de Motril por fundación de la Madre Teresa Titos Garzón en los primeros años del siglo XX. La imagen titular recibirá culto en la capilla de dicho convento, y con la incorporación y bendición de la imagen de Nuestra Señora del Rosario se intensificarán estas relaciones, vinculándose además a la Asociación del Rosario Perpetuo, con la que conjuntamente organizará los cultos a la patrona de la Congregación en el mes de octubre. Es por ello por lo que esta insignia, que representa a esta corporación penitencial del domingo de ramos ostente no sólo el escudo dominico, sino también otra serie de atributos relacionados con la orden de predicadores tan presente en la vida de la Hermandad.
Escudo dominico
El ejemplar más antiguo de este escudo, conocido actualmente, data de 1420 y estuvo presente en la puerta de entrada al Monasterio de las MM. Dominicas de Caleruega.
Los elementos del escudo pueden reducirse a tres: la cruz flordelisada sobre campo de plata (blanco) y sable (negro)
La cruz es el emblema por excelencia del cristiano y en alguna forma acompaña siempre a la figura de Santo Domingo. A esta cruz se añade en sus extremos la flor de lis, probablemente como derivación del propio Fundador, cuya familia (de la casa de Aza) ostentaba en su escudo de armas la cruz flordelisada. El carácter bicolor de esta (blanco y negro) resultará distintivo de otras formas similares usadas por los monjes del Cister y también por los caballeros de Calatrava y Alcántara.
Las estrellas presentes en tal emblema hacen referencia a la leyenda que narra que durante el bautismo de Domingo apareció una de ellas sobre su frente. Por medio de su vida y predicación Santo Domingo fue como un faro guiando almas hacia Cristo, de la misma manera que esta hermandad hace con su vida apostólica.
Rosario
Es otro de los elementos propios de la iconología dominicana Entre las devociones con que el pueblo cristiano honra a la Virgen maría sobresale el Santo Rosario. Esta oración tiene raíces muy profundas en el alma del pueblo cristiano: para orar por un difunto, para pedir por una necesidad, para ejercitar la oración familiar… Además es una oración resumen del Nuevo Testamento, con una base escriturística amplia y sólida. Los santos han excitado al pueblo cristiano con su exhortación y ejemplo a la práctica de esta devoción.
El Rosario, como forma actual, no fue una fórmula precisa y fija que la Virgen entregara a Santo Domingo, tal cual se representa en la iconografía (Gloria del paso de palio). Con este tipo de obras se trataba de expresar el dono de la obra de Santo Domingo, debida, aunque con elementos previos, a una iluminación sobrenatural que le hizo estructurar y extender esta devoción en sus elementos fundamentales.
Es por ello, que el Rosario, como forma de oración propia y característica de una hermandad dominicana esté presente en su insignia representativa.
Orbe
Hace referencia a Cristo como Rey del Universo.
Desde la antigüedad se ha llamado Rey a Jesucristo, en sentido metafórico, en razón al supremo grado de excelencia que posee y que le encumbra entre todas las cosas creadas. Que Cristo es Rey lo confirman muchos pasajes de las Sagradas Escrituras y del Nuevo Testamento. Esta doctrina fue seguida por la Iglesia –reino de Cristo sobre la tierra- con el propósito celebrar y glorificar durante el ciclo anual de la liturgia, a su autor y fundador como a soberano Señor y Rey de los reyes.
En el Antiguo Testamento se adjudica el título de rey a aquel que deberá nacer de la estirpe de Jacob; el que por el Padre ha sido constituido Rey sobre el monte santo de Sión y recibirá las gentes en herencia y en posesión los confines de la tierra.
Además, se predice que su reino no tendrá límites y estará enriquecido con los dones de la justicia y de la paz: "Florecerá en sus días la justicia y la abundancia de paz... y dominará de un mar a otro, y desde el uno hasta el otro extrema del orbe de la tierra".
Zacarías predice al "Rey manso que, subiendo sobre una asna y su pollino", había de entrar en Jerusalén, como Justo y como Salvador, entre las aclamaciones de las turbas.
En el Nuevo Testamento, esta misma doctrina sobre Cristo Rey se halla presente desde el momento de la Anunciación del arcángel Gabriel a la Virgen, por el cual ella fue advertida que daría a luz un niño a quien Dios había de dar el trono de David, y que reinaría eternamente en la casa de Jacob, sin que su reino tuviera jamás fin.
El mismo Cristo, luego, dará testimonio de su realeza, pues ora en su último discurso al pueblo, al hablar del premio y de las penas reservadas perpetuamente a los justos y a los réprobos; ora al responder al gobernador romano que públicamente le preguntaba si era Rey; ora, finalmente, después de su resurrección, al encomendar a los apóstoles el encargo de enseñar y bautizar a todas las gentes, siempre y en toda ocasión oportuna se atribuyó el título de Rey y públicamente confirmó que es Rey, y solemnemente declaró que le ha sido dado todo poder en el cielo y en la tierra.
JHS
Ocupa el lugar central y destacado del guión corporativo, constituyendo junto a las palmas que los circundan la heráldica propia de la Hermandad.
El símbolo IHS (o JHS) es la abreviatura del nombre de Jesús en caracteres griegos mayúsculos: IHSOUS. Corresponde a las letras griegas iota (I), eta (H) y sigma (S). La forma JHS se produce por la evolución de la I a la J.
Respecto al anterior escudo se ha dotado a las letras de mayor movimiento y unidad, engarzándolas en la cruz flordelisada.
Frutos ornamentales
Se completa el guión con una serie de frutos en una alusión directa a Mt 7, 16: Por sus frutos los conoceréis. La participación en los Sacramentos, las buenas obras, la vida de oración y la vivencia en la gran familia de la Iglesia propios de los miembros de una corporación penitencial católica quedan representados de forma original en los frutos subtropicales (aguacates, chirimoyas y mangos), propios y característicos de Motril donde se desarrolla la acción apostólica y evangélica de la Hermandad.
Me encantan tus dibujos y cada día lo haces mejor, no haces nada igual y eso es importante. Una manera magnífica la explicación del guión. Felicidades artista!!!!!!! S.F.V
ResponderEliminarmaravilloso, sensacional¡ felicidades artista.
ResponderEliminar